La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una prestación no contributiva diseñada para brindar un respaldo económico constante a madres, padres o tutores que tienen a su cargo hijos menores de 18 años (o sin límite de edad si existe alguna discapacidad).
Esta ayuda social nace con el propósito claro de igualar oportunidades en ámbitos clave como la educación, la salud y la protección social, asegurando que cada niño y niña pueda crecer con los recursos necesarios para desplegar todo su potencial y soñando con un futuro pleno.
A partir de mayo de 2025, el importe bruto total de la AUH alcanza los $106.536. De ese monto, el 80% ($85.228,80) se libera de forma inmediata en cada cobro mensual, proporcionando un alivio tangible para cubrir gastos cotidianos —desde útiles escolares y meriendas saludables hasta consultas médicas y remedios—, mientras que el 20% restante queda retenido para abonar en un pago anual mediante Declaración Jurada.
Esta retención anual se convierte en un respaldo extra al finalizar el año; es como una pequeña “reserva” que, al liberarse, permite planificar proyectos que antes parecían lejanos.
Para los hogares con hijos con discapacidad, la AUH ofrece un monto especialmente reforzado de $346.901 brutos. De ese total, el 80% ($277.520) se cobra durante el año mientras que el 20% se acumula para el desembolso anual, garantizando así recursos adicionales que acompañen la atención integral de cada niño o niña con capacidades diferentes.
La presentación de la Declaración Jurada, que reemplazó a la tradicional Libreta AUH, se realiza de manera completamente digital a través de la plataforma “Mi ANSES” o de la app móvil oficial. Con solo unos clics, sin la necesidad de hacer largas filas ni trasladarse, las familias pueden completar el trámite de forma gratuita, rápida y segura, sintiendo la tranquilidad de que todo queda registrado correctamente.
En mayo de 2025, el calendario de pagos se extiende del 9 al 22 de mayo, de acuerdo con la terminación del DNI de cada beneficiario. Este cronograma escalonado evita aglomeraciones y permite organizar mejor las finanzas familiares, transformando la AUH en un aliado concreto que impulsa el bienestar y el desarrollo de cada niño y niña argentino.
¿Qué es la Asignación Universal por Hijo (AUH)?

La Asignación Universal por Hijo (AUH) nació a fines de 2009 con la sanción de la Ley 24.714, como una política social pensada para cubrir a aquellas familias que tenían hijos menores de 18 años o con discapacidad y que, por diversas razones, no registraban un empleo formal ni aportes jubilatorios.
Su espíritu no es sólo entregar un monto mensual de dinero, sino convertirse en un verdadero sostén que garantice el acceso de los más chicos a derechos fundamentales: educación, salud y vacunación. Más allá del mero flujo de fondos, la AUH impulsa un acompañamiento integral, de manera que cada peso recibido se traduzca en una mejor calidad de vida y en verdaderas oportunidades de desarrollo a lo largo y ancho de todo el territorio argentino.
Objetivos y alcance del programa
Promover la igualdad de oportunidades en ámbitos educativos y sanitarios.
Se busca que ningún niño o niña deje de ir a la escuela por falta de recursos, ni deje de completar su calendario de vacunas. Al recibir la AUH, las familias pueden cubrir gastos de útiles, guardapolvos y excursiones, así como costear traslados o tratamientos médicos que antes resultaban inaccesibles.
Reducir la pobreza infantil y mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
Con un aporte mensual que hoy supera los $10.000 por hijo/a (valor actualizado en 2025), se procura aliviar la carga económica y evitar que los hogares más castigados por la crisis caigan por debajo de la línea de indigencia.
Incentivar el cumplimiento de controles de salud y asistencia escolar para asegurar el desarrollo integral de los menores.
La AUH retiene un 20 % de la asignación hasta que se acredita, una vez al año, el cumplimiento de vacunación y el certificado de escolaridad. De este modo, no sólo se estimula que los menores acudan al médico y al colegio, sino que las familias incorporen estas prácticas como un hábito ineludible.
Beneficiarios
Pueden cobrar la AUH todas aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, estén a cargo de:
- Hijos menores de 18 años.
- Personas con discapacidad sin límite de edad, siempre que cuenten con la certificación correspondiente.
- Grupos familiares que se encuentren en alguna de estas situaciones laborales:
- Desocupados.
- Trabajadores no registrados o sin aportes formales.
- Personal de casas particulares (empleadas domésticas sin aportes).
- Monotributistas sociales, es decir, quienes están inscriptos en categorías específicas que no exceden determinados ingresos y no superan ciertos topes de facturación mensual.
En todos estos casos, el Estado asume el rol de respaldo económico para que los progenitores o responsables puedan enfrentar con mayor estabilidad las obligaciones cotidianas.
Requisitos
Para acceder y mantener la AUH, es necesario cumplir con:
- Nacionalidad y residencia: Ser ciudadano argentino por nacimiento o naturalización, o extranjero residente con al menos dos años de radicación en el país.
- Situación laboral del titular: Estar sin empleo registrado, trabajando en la informalidad o sin aportes jubilatorios activos.
- Condición del hijo o hija:
- Tener menos de 18 años y no estar casado/a.
- En el caso de personas con discapacidad, no existe límite de edad, pero debe presentarse el certificado de discapacidad vigente.
- Controles sanitarios y educativos: Completar al 31 de octubre de cada año las vacunas obligatorias según el calendario nacional y presentar el certificado de escolaridad o mixto (asistencia y rendimiento) para aquellos que cursen el nivel inicial, primario o secundario.
Estos puntos no son meros trámites formales, sino que reflejan el compromiso del Estado de acompañar al niño o adolescente en cada etapa de crecimiento.
Documentación necesaria
A la hora de iniciar el trámite o acreditar los requisitos, hay que presentar:
- DNI vigente del titular y de cada hijo/a.
- Partida o certificado de nacimiento de los menores.
- En caso de familias conformadas por matrimonio, unión civil o convivencia, el certificado correspondiente (acta de matrimonio, certificado de convivencia o contrato de unión civil).
- Certificado de discapacidad expedido por autoridad competente, para quienes lo requieran.
- Certificado de escolaridad o mixto, emitido por la escuela al finalizar el ciclo lectivo.
- Constancia de vacunación al día, suministrada por el centro de salud.
Si actualmente no cobrás la AUH y creés que cumplís con todos los requisitos, ¡no pierdas tiempo! Podés iniciar el trámite de forma presencial en cualquier oficina de ANSES o bien ingresar a la web de ANSES con tu clave de la seguridad social y gestionar el alta online. Una vez cargados todos los datos y documentos, la plataforma te mostrará el día y sucursal para retirar el plástico de la tarjeta de débito o consultar el calendario de pagos.s realizar un reclamo en ANSES.
Trámite paso a paso
Actualizar datos de contacto:
Antes de cualquier otro paso, entrá a “Mi ANSES” con tu CUIL y tu Clave de la Seguridad Social. Una vez adentro, revisá con ojo crítico que tu número de teléfono funcione de verdad y que el correo electrónico esté escrito sin errores. Imaginá que cada mensaje de ANSES es un mensajero que llega a tu casa: si el dato está mal, el mensaje se pierde y te podés quedar sin notificaciones clave. Así que tomate un ratito para corregir caracteres, espacios o cualquier tilde extraviada.
Verificar vínculos familiares:
En el menú, hacé clic en “Información personal” y luego en “Datos personales y familiares”. Ahí debería aparecer la lista completa de tus hijos e hijas. Si faltara alguno, no entres en pánico: solo necesitás la documentación correspondiente (partida de nacimiento o libreta), subirla o presentarla en la oficina y, en cuestión de días, tu perfil familiar volverá a estar al día.
Es como si estuvieras ordenando tu álbum de fotos: cada aleta de la familia debe estar bien registrada para que la AUH reconozca a todos sus miembros.
Presentar Declaración Jurada:
Desde 2021 la vieja Libreta AUH fue sustituida por una Declaración Jurada digital. Esto significa que ya no hay que pegar papelitos ni tachar casilleros: completás un formulario online en “Mi ANSES” o a través de la app móvil antes del 31 de diciembre de cada año.
Sentate cómodo, tené a mano tu celular o computadora, y detallá que cumpliste con las vacunas y la escolaridad. Cuando das “Enviar”, la plataforma te devuelve un comprobante en pantalla, descargalo o sacale una foto para tu archivo personal. ¡Y listo! Sin colas interminables ni sellos de tinta.
Cobro automático:
Si ya estabas cobrando Asignación Familiar por Embarazo o por Hijo y, de pronto, perdés tu empleo formal, no necesitás mover un dedo: el sistema te transfiere de manera automática a la AUH. Es como un paracaídas que se despliega en el momento justo para sostenerte. No hay trámites adicionales ni papeles extra; la clave es que tus datos de ANSES estén actualizados y que hayas completado la Declaración Jurada del año en curso.
Montos actualizados (mayo de 2025)
Prestación mensual (80 %):
- AUH general: A partir de este mes, el monto base es de $106.536 por cada hijo o hija, del cual se paga el 80 %, es decir, $85.228,80 mensuales. Con ese dinero podés cubrir gastos de comida, útiles escolares, ropa de abrigo en invierno o salidas recreativas que ayuden al desarrollo de los chicos.
- AUH con discapacidad: Para acompasar los costos extra que implica el cuidado de un niño o niña con discapacidad (terapias, tratamientos, equipamiento especial), el 80 % de la asignación alcanza los $277.520 cada mes, garantizando un alivio más sólido para las familias que lo necesitan.
Complemento anual (20 %):
El 20 % restante de cada uno de esos pagos queda retenido hasta que presentes la Declaración Jurada que acredite el calendario de vacunación y el certificado de escolaridad. Una vez aprobada, esa suma acumulada se liquida en un solo desembolso dentro del primer trimestre del año siguiente, ¡un refuerzo económico que puede servir para saldar deudas, sumar ahorros o encarar proyectos educativos!
Montos por zona:
- Zona Austral: En provincias de la Patagonia y el sur profundo (La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Partido de Patagones) los montos se elevan por la Resolución ANSES 212/25. Esto reconoce los costos de vida más altos en regiones remotas y asegura que el beneficio cumpla su rol de sostén real, sin quedar desfasado por la distancia o las variaciones de precios.
Calendario de cobro (mayo de 2025)
En mayo de 2025, el pago de la Asignación Universal por Hijo (AUH) se realiza de manera escalonada según la terminación del DNI del titular. Este mecanismo permite ordenar los cobros y evitar aglomeraciones en los cajeros y sucursales bancarias, además de garantizar que cada beneficiario perciba su prestación en un lapso breve y previsible.
Antes de ver la tabla, tené en cuenta:
Verificación previa: Unos días antes de tu fecha asignada, ANSES suele publicar recordatorios en sus redes sociales y página web. Revisalos para no perderte ningún aviso importante.
Atención a feriados y fines de semana: Si tu fecha de cobro coincide con un día no hábil, el depósito se adelanta al día hábil anterior.
Medios de cobro: Podés retirar con tu tarjeta de débito en cajeros automáticos, cajeros automáticos de la red Link, Banelco o Cirrus, o bien cobrar en ventanilla, de acuerdo a la modalidad que hayas elegido en tu cuenta bancaria.
Terminación DNI | Fecha de cobro |
---|---|
0 | 9 de mayo |
1 | 12 de mayo |
2 | 13 de mayo |
3 | 14 de mayo |
4 | 15 de mayo |
5 | 16 de mayo |
6 | 19 de mayo |
7 | 20 de mayo |
8 | 21 de mayo |
9 | 22 de mayo |
Consejos para un cobro sin contratiempos
- Chequeá tu saldo el día anterior: Ingresá a “Mi ANSES” o a la app “Mi ANSES” para confirmar que el depósito ya figura en tu cuenta. A veces el reflejo bancario puede demorar unas horas.
- Llevá siempre tu DNI: Aunque retires por cajero automático, tener tu documento a mano es una buena práctica, sobre todo si hay inconvenientes con tu tarjeta de débito.
- Evita filas innecesarias: Si tu cobro está disponible en cajero automático, preferilo antes de ir a la sucursal bancaria.
- Usá la homebanking: Muchas entidades ofrecen retiro sin tarjeta o transferencia a cuentas de terceros en línea, lo que te ahorra tiempo y desplazamientos.
Cómo consultar tus cobros
Para confirmar tu fecha exacta y el detalle de los montos asignados:
- Ingresá en Mi ANSES > Hijos > Mis Asignaciones, usando tu CUIL y Clave de la Seguridad Social.
- Alternativamente, abrí la app Mi ANSES en tu celular y tocá la sección Asignaciones. Allí vas a encontrar un calendario interactivo, con notificaciones automáticas cuando se habilite tu pago.
Con este cronograma y estos consejos tenés todo listo para recibir tu AUH de manera organizada y sin sorpresas. ¡No dejes de consultarlo y preparate para disfrutar de ese ingreso extra que acompaña el crecimiento y bienestar de tus hijos!
Tu AUH: el impulso que tu familia merece
Al llegar al final de esta guía, tenés en tus manos toda la información clave para gestionar la Asignación Universal por Hijo sin vueltas: desde el paso a paso del trámite, la actualización de datos, hasta el calendario de cobro y los montos vigentes para mayo de 2025. Ahora sabés cómo presentar la Declaración Jurada digital, cómo verificar los vínculos familiares en “Mi ANSES” y qué documentos necesitas para que nada te sorprenda.
Con estos datos, podés planificar tus gastos, aprovechar el complemento anual y asegurarte de que cada peso cumpla su función de sostén para el desarrollo de tus hijos. No dejes de repasar el calendario, mantener tus datos al día y usar la app de ANSES para recibir avisos al instante. ¡Así convertís la AUH en una herramienta que realmente impulsa el bienestar y la igualdad de oportunidades en tu familia!
Preguntas frecuentes sobre AUH
① ¿Quiénes pueden cobrar la AUH?
Pueden percibirla quienes estén a cargo de hijos menores de 18 años o personas con discapacidad, siempre y cuando el titular no tenga empleo formal ni aportes jubilatorios activos.
② ¿Cómo solicito la AUH por primera vez?
Ingresá a “Mi ANSES” con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social, completá la solicitud online y adjuntá la partida de nacimiento de tus hijos; también podés hacer el trámite en forma presencial en cualquier oficina de ANSES.
③ ¿Qué pasa si no presento la Declaración Jurada?
Se retiene el 20 % de cada pago mensual hasta que completes y envíes la Declaración Jurada antes del 31 de diciembre; sin ella, no cobrás el complemento anual.
④ ¿Cómo y cuándo cobro el complemento anual?
Una vez aprobada la Declaración Jurada (vacunación y escolaridad), ANSES liquida el 20 % acumulado en un único pago durante el primer trimestre del año siguiente.
⑤ ¿Dónde consulto mi fecha de cobro?
Entrá a Mi ANSES > Hijos > Mis Asignaciones con tu CUIL y Clave, o usá la app “Mi ANSES” para ver el calendario según la terminación de tu DNI.
⑥ ¿Cuáles son los montos actuales de la AUH?
En mayo de 2025, el 80 % de la AUH general equivale a $85.228,80 mensuales, y el 80 % para casos de discapacidad llega a $277.520; el 20 % restante se liquida anualmente.
⑦ ¿Cómo actualizo mis datos de contacto y familiares?
Dentro de “Mi ANSES”, revisá “Información personal > Datos personales y familiares” y, si falta algo, corregí o subí la documentación correspondiente.
⑧ ¿Puedo cobrar la AUH si soy monotributista social?
Sí: los beneficiarios inscriptos como monotributistas sociales sin aportes formales cumplen con el requisito laboral para percibir la AUH.
⑨ ¿Qué documentos necesito para acreditar la discapacidad?
El certificado de discapacidad vigente emitido por autoridad competente, además de tu DNI y el de la persona con discapacidad.
⑩ ¿Qué ocurre si pierdo mi empleo formal siendo beneficiario de Asignación Familiar?
Automáticamente pasás a cobrar la AUH sin trámite adicional, siempre que tengas tus datos y la Declaración Jurada al día.